La firma de consultoría Trendwatching, en su informe de tendencias de consumo 2013, vaticinaba la “explosión” de una serie de marcas emergentes para las nuevas clases medias de varios países de todo el mundo. Ello también tendría implicaciones para la industria turística en Latinoamérica.
Las marcas emergentes “se han curtido mediante la operación en mercados emergentes de rápido crecimiento y mediante el abastecimiento a las cada vez más importantes clases medias”, explicaba el citado informe.
Como ejemplos, Trendwatching mencionaba varios casos: una aplicación de mensajes de China; una plataforma de juegos online creada en Turquía; unas sandalias diseñadas en Brasil; una marca de smartphones para Indonesia; o una tablet desarrollada en Colombia disponible en toda Latinoamérica.
Observen que, de los cinco casos recogidos por Trendwatching, dos corresponden a Latinoamérica, región del mundo donde, “además de Brasil hay economías que ofrecen unas posibilidades formidables a nuestras empresas y nuestras marcas”, según exponía recientemente Emilio Llopis, profesor de Marketing en la ESIC, en su blog.
“Hablamos de países en crecimiento, con estabilidad institucional y que están abiertos a la inversión exterior. Gran parte del desarrollo que ofrecen se concentra en actividades primarias y extractivas y en construcción de infraestructuras. No obstante, desde el lado del márketing y de los bienes de consumo, las oportunidades son igual de atractivas”, indicaba este experto.
Es precisamente en Latinoamérica y otras regiones del mundo donde el rápido desarrollo de las economías emergentes favorece mayores niveles de renta en numerosos países, lo que a su vez está alterando los flujos turísticos, según recuerda la Organización Mundial del Turismo en su informe “Tourism Towards 2030”. Ver Las economías emergentes dominarán el turismo mundial en 2030.
Bien, ahora pongan en la coctelera varios de estos elementos: Latinoamérica, nuevas clases medias, marcas emergentes, internet, turismo y know-how de la industria turística española.
De hecho, no olviden que la contracción del consumo interno en España como consecuencia de la crisis económica ha obligado a numerosas empresas turísticas a intensificar su expansión internacional o a poner en marcha planes de crecimiento en el extranjero. Vean también el reciente tema de portada publicado por HOSTELTUR Frente a la crisis, más internacionalización.
En suma, las empresas turísticas españolas interesadas en crecer en Latinoamérica tendrán que prestar mucha atención a las marcas emergentes que allí ya puedan estar surgiendo y asociarse con ellas si surge la oportunidad.
Ver también >> Latinoamérica: crece la clase media